Algunos de los malos hábitos que comparten parejas casadas o que conviven podrían ser muy riesgosos para la salud y son estos…
![7 malos hábitos que comparten parejas según la ciencia](https://uploads.vibra.co/1/2020/12/7-malos-habitos-que-comparten-parejas-segun-la-ciencia.jpg)
La vida en pareja, cuando hay convivencia, tiene una cantidad enorme de satisfacciones, como viajar, conocerse de manera milimétrica el uno al otro, cocinar juntos, adquirir bienes, crecer como individuos y hasta formar una familia.
Sin embargo, el matrimonio o la unión libre también traen consigo grandes desafíos; por ejemplo, cuando los estilos de vida de cada uno de los miembros de la pareja son diferentes o, peor aún, perjudiciales para la salud. Y es que no es un secreto que las “malas mañas” se pegan.
¿Cuáles son los malos hábitos que comparten parejas?
Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Harvard encontró que el 79% de las parejas tienen problemas cardiovasculares que podrían ser evitables, lo que indicaría que ellos en lugar de compartir buenos hábitos ¡comparten los malos!
“Es una sorpresa ver que la gran mayoría de parejas estaban en niveles bajos de salud cardiovascular en general”.
Explicó a El Heraldo la doctora Simia Mora, coautora de la investigación.
Vibra también con…
Según reveló dicho estudio, en el que participaron más de 5.300 parejas voluntarias, esto ocurre porque los individuos que las conforman comparten los siguientes factores de riesgo:
- Tabaquismo
- Sobrepeso u obesidad
- Sedentarismo
- Dieta inadecuada
- Niveles de colesterol poco saludables
- Presión arterial alta
- Altos niveles de azúcar en la sangre
Por otro lado, se encontró que si uno de los individuos tenía índices de salud adecuados es mucho más probable que su pareja también los tenga; eso quiere decir que el problema no es la convivencia como tal, sino las costumbres que se comparten.
Infortunadamente, este estudio demuestra que en las relaciones amorosas que incluyen convivencia tendemos a compartir mucho más las malas costumbres que las buenas. Pero ahí mismo radica la solución: para que sean más efectivos, los cambios deben hacerse en los dos o en el núcleo familiar y no de manera individual.
¿Qué opinas? ¿Te sientes identificada? Cuéntanos tu caso en los comentarios, ¡y comparte esta nota en tus redes sociales! A tus amigas y amigos les parecerá un tema interesante y útil para sus vidas.