Background

¿Por qué el Gobierno colombiano pidió cerrar las redes sociales de Epa Colombia, Yeferson Cossio y La Liendra? Esto se sabe

El Gobierno colombiano pidió cerrar las redes sociales de Epa Colombia, Yeferson Cossio y La Liendra y esto desató todo tipo de comentarios.

gobierno colombiano pidió cerrar las redes sociales de Epa Colombia Yeferson Cossio y La LiendraFoto: @epa_colombia, @la_liendraa y @yefersoncossio / Instagram (10/12/2024)

El Gobierno colombiano ha solicitado a Meta Platforms, Inc., liderada por Mark Zuckerberg, el bloqueo de 289 perfiles en redes sociales como Facebook e Instagram. Esta medida, gestionada por Coljuegos, busca frenar la promoción de casas de apuestas extranjeras no autorizadas en el país.

¿Por qué el gobierno colombiano pidió cerrar las redes sociales de Epa Colombia, Yeferson Cossio y La Liendra?

Entre los perfiles señalados destacan nombres conocidos como Epa Colombia, La Liendra y Yeferson Cossio. Según Marco Emilio Hincapié, presidente de Coljuegos, estos influenciadores han promovido rifas, bingos y apuestas ilegales, violando la legislación colombiana. Plataformas como 1XBet han sido recurrentemente mencionadas en estas actividades ilícitas.

Las apuestas ilegales representan un duro golpe a la economía nacional. Se estima que las rifas y promociones no autorizadas generan pérdidas anuales cercanas a 70.000 millones de pesos en ingresos fiscales. Esto afecta directamente al sistema de salud, que depende de los impuestos provenientes de los juegos regulados.

Además, Coljuegos asegura que esta solicitud no se limita a los perfiles más populares. Incluye cuentas menos visibles pero igualmente involucradas en la promoción de actividades ilícitas. Influenciadores como Marcela Reyes, Javier Arias Stunt y Karina García también aparecen en la lista.

El bloqueo de estas cuentas es solo el primer paso de una estrategia más amplia para regular el sector de juegos de suerte y azar. Actualmente, se investigan otros 79 perfiles y se adelantan 35 procesos sancionatorios contra personas vinculadas a estas actividades. Las sanciones podrían ascender a 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes, según el artículo 312 del Código Penal colombiano.

La carta enviada a Meta, elaborada con apoyo del Centro Cibernético Policial y la empresa de ciberseguridad Kiggu, evidencia la promoción ilegal de estas apuestas en redes sociales. El Gobierno ha sido claro al afirmar que las actividades de azar no reguladas no serán toleradas.

¿Qué opinas? Escribe lo que piensas en los comentarios de nuestras redes, ¡y dale compartir!

Encuentra más de:

Sobre el autor

David Lozano

Comunicador social y periodista de la Universidad Minuto de Dios. Con experiencia de más de 2 años en redacción de contenidos digitales y reportería. Actualmente, redactor de entretenimiento en Vibra y Candela Estéreo.

Contacto:

Más contenidos del autor

0%