Background

Así quedará la jornada laboral en Colombia 2025: Horario de trabajo y cómo saber el valor de la hora

Conoce cuáles son los cambios más importantes de la reforma laboral y cómo afectará a cada tipo de contrato

cambios reforma laboralFoto: Canva (22/06/2025)

Con la aprobación de la reforma laboral, existen diferentes puntos que han generado dudas entre los colombianos, y es que esta nueva normativa cambiará las reglas de juego para diferentes sectores del país. Y es que esta reforma cambiará algunas leyes y normas que afectan directamente a los turnos de los trabajadores, entre estos las horas nocturnas, extra y la propia jornada de trabajo que tendrá un notable cambio con la aprobación de dicha ley.

Estos cambios se sumarán a otras leyes ya existentes que desde algunos años vienen modificando y afectando directamente la jornada laboral en el país. Modificando además algunos de los artículos más importantes de las leyes para el trabajador en Colombia.

¿Cuáles son los cambios de la reforma laboral?

Desde 2023 comenzó a aplicarse en Colombia la Ley 2101 de 2021, que establece la reducción progresiva de la jornada laboral. Esta normativa busca que, poco a poco, la semana laboral no supere las 42 horas, abriendo incluso la posibilidad de implementar semanas laborales de solo 4 días, según acuerdos con el empleador.

Con estos cambios, cualquier hora que sobrepase las 42 horas semanales será considerada hora extra y deberá ser remunerada como tal, salvo en casos muy específicos que estén previamente pactados en el contrato.

Además, la reforma exige que los empleadores lleven un registro detallado de todas las horas extra trabajadas, especificando si se trata de horas diurnas, nocturnas o dominicales. Eso sí, hay dos sectores que están exentos de esta reducción de jornada: el de la salud y el de la seguridad, debido a las particularidades de sus labores.

Así quedarán las horas extra con la reforma laboral

En cuanto a las horas extra, la reforma también trae cambios importantes. El artículo 14 establece que solo se podrán trabajar máximo 2 horas extra al día, con un tope de 12 horas extra por semana. Además, se regulará de manera especial el pago de las horas extra que se trabajen en días de descanso o festivos.

Según el artículo 15, por estas horas trabajadas en festivos o días de descanso, el trabajador tendrá derecho a un pago del 100 % sobre su salario ordinario. Esto es un cambio significativo, ya que actualmente ese recargo es del 75 %.

Eso sí, esta modificación se implementará de forma gradual: a partir del 1 de julio de 2025 el recargo subirá al 80 %, en 2026 pasará al 90 %, y desde el 1 de julio de 2027 será del 100 %, completando así la transición hacia la nueva norma.

Qué contratos cambiarán con la reforma laboral

Los contratos a término fijo no desaparecerán con la nueva reforma laboral, pero sí tendrán cambios importantes. Ya no podrán renovarse de forma indefinida o casi “vitalicia”, como solía suceder en algunas empresas.

Con esta nueva normativa, estos contratos deberán ser renovados o finalizados cada 4 años. Al llegar a este plazo, el contrato tendrá que ser renegociado entre el trabajador y el empleador, con el fin de evitar que se vulneren derechos laborales que en el pasado podían pasar por alto con extensiones indefinidas.

¿Cuánto valdrá una hora laboral?

La disminución de las horas semanales incrementa el valor de la hora trabajada, ya que el salario mensual no cambia.

Ejemplo de cálculo del valor de la hora trabajada:

  1. Un trabajador con un salario mensual de 1.000.000 de pesos.
  2. Con la jornada de 44 horas semanales, el total de horas trabajadas al mes será:
    • 44 horas por semana multiplicado por 4.33 semanas al mes, lo que da un total de 190.52 horas mensuales.
  3. Para conocer el valor por hora:
    • 1.000.000 dividido entre 190.52 horas, lo que da como resultado 5.25 pesos por hora.

Este nuevo valor servirá para calcular horas extras, recargos nocturnos y trabajo en días festivos.

¿Qué deben hacer trabajadores y empleadores?

Empresas y empleados deben prepararse para estos cambios. Aquí algunas recomendaciones clave:

  • Acuerdos flexibles: La distribución de horas puede ajustarse según las necesidades de cada sector, sin sobrepasar los límites legales.
  • Cumplimiento normativo: Las empresas deben actualizar sus políticas internas y sistemas de control de tiempo para evitar sanciones.
  • Capacitación e información: Se recomienda que los trabajadores y empleadores conozcan a fondo estos cambios para una transición ordenada.

¿Qué opinas? Escribe lo que piensas en los comentarios de nuestras redes, ¡y dale compartir!

Encuentra más de:

Sobre el autor

Alejandro Navarro

Comunicador social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con experiencia en manejo de audiencias, televisión y redacción periodística, apasionado de los deportes y la fotografía, ahora periodista digital en Candela Estéreo y Vibra FM.

Contacto:

Más contenidos del autor

21
0%