Background

¡No te dejes tumbar! Esto es lo que debes hacer si la empresa no te paga la prima de junio 2025

¿Qué hacer si la empresa no paga la prima de junio 2025? Muchos no lo saben, pero hay varias acciones cuando la empresa no paga la prima, cuando tienes los derechos.

Qué hacer si la empresa no paga la prima de junio 2025Foto: Captura de pantalla redes sociales (24-06-2025)

La prima de servicios es un derecho fundamental para los trabajadores en Colombia. Se espera su pago en junio y diciembre, siendo crucial para la estabilidad económica de los empleados.

Ante la falta de pago en junio de 2025, es importante conocer los pasos a seguir y los derechos que se tienen. La información adecuada permite actuar con firmeza y salvaguardar los propios derechos laborales.

Concepto de la prima de servicios

Se entiende por prima de servicios una prestación que garantiza a los trabajadores un ingreso adicional en ciertos períodos del año. Esta es una herramienta clave en la regulación laboral colombiana.

En Colombia, la prima de servicios es un derecho irrenunciable de los trabajadores. Su pago se realiza en dos ocasiones al año: al final de cada semestre, específicamente antes del 30 de junio y antes del 20 de diciembre. Esta obligación busca contribuir a la estabilidad financiera de los empleados.

El pago de la prima de servicios es vital para muchos trabajadores, ya que permite afrontar gastos esenciales, pagar deudas o hacer compras planificadas. Por ende, su falta impacta significativamente en el bienestar económico de los empleados, generando tensiones financieras.

Diferencias con otras prestaciones

A diferencia de otras prestaciones laborales, la prima de servicios tiene características específicas que la hacen única. Algunas de las principales diferencias incluyen:

  • El monto de la prima corresponde a 30 días de salario por año trabajado.
  • Se paga en dos plazos anuales, a diferencia de prestaciones como vacaciones y cesantías que tienen diferentes regulaciones y frecuencias de pago.
  • Es calculada sobre el total de ingresos, incluyendo salarios ordinarios y extraordinarios.

Proceso para calcular la prima

La prima de servicios es uno de los beneficios más esperados por los trabajadores en Colombia. Se paga dos veces al año: una en junio y otra en diciembre, y equivale a 15 días de salario por cada semestre trabajado. Es decir, si trabajaste todo el semestre, te corresponde media quincena completa.

Pero… ¿cómo saber cuánto te toca? ¡Fácil! Aquí te lo explicamos:

La fórmula básica

La fórmula que se usa para calcular la prima es:

(Salario mensual + auxilio de transporte) × días trabajados / 360

Ojo: el auxilio de transporte solo aplica si ganas hasta 2 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).

Ejemplo : trabajaste todo el semestre (6 meses)

}Supongamos que ganas $1.300.000 mensuales y recibes auxilio de transporte ($162.000 en 2025).
Entonces recibirás: $1.300.000

Preguntas frecuentes sobre la prima de servicios

Este apartado aborda algunas inquietudes comunes sobre la prima de servicios, aclarando aspectos cruciales para los trabajadores colombianos.

¿Cuánto tiempo puede tardar el pago de la prima?

El plazo para el pago de la prima de servicios es claro y debe hacerse efectivo antes del 30 de junio y el 20 de diciembre. Sin embargo, si el empleador no cumple con estas fechas, puede haber retrasos que afecten la situación financiera del trabajador. En general, un trabajador debe recibir este pago en las fechas estipuladas, por lo que cualquier demora es motivo de preocupación.

¿Qué documentación se debe presentar en caso de disputa?

En caso de que surja una controversia relacionada con el pago de la prima, es fundamental contar con la siguiente documentación:

  • Copias de los contratos laborales.
  • Recibos de nómina que demuestren los pagos realizados.
  • Comprobantes de ingresos adicionales, si los hubiere.
  • Correspondencia o registros de comunicación con el empleador sobre el tema.

Estos documentos serán cruciales para respaldar cualquier reclamo o acción legal que se decida tomar.

Recomendaciones para evitar conflictos

Es fundamental adoptar ciertas precauciones para prevenir desacuerdos relacionados con la prima de servicios. Implementar buenas prácticas puede ayudar considerablemente a los trabajadores a enfrentar eventualidades legales.

Mantener registros y evidencias del contrato

La documentación adecuada sobre el contrato laboral es esencial para salvaguardar los derechos. Registrar los siguientes aspectos es clave:

  • Contratos de trabajo firmados y sus modificaciones.
  • Recibos de pago y cualquier comprobante de ingresos adicionales.
  • Comunicaciones relevantes con el empleador sobre pagos y obligaciones.

Buscar solicitar asesoría a tiempo

Consultar con un experto en derecho laboral puede ser de gran ayuda. Es recomendable tomar en cuenta:

  • Visitar consultorios jurídicos disponibles en diversas instituciones.
  • Establecer contacto con abogados especializados para resolver dudas.
  • Informarse sobre derechos y procedimientos antes de polarizar las discusiones.

Errores comunes de los empleadores

Existen varios errores que los empleadores cometen al considerar la prima de servicios. Estos errores pueden traer consecuencias no solo para la empresa, sino también para sus empleados. Es importante ser consciente de estas fallas para evitarlas.

Cálculo incorrecto del monto de la prima

Un problema frecuente es calcular la prima solo sobre el salario básico, olvidando así los ingresos adicionales como horas extras o recargos. Este enfoque resulta en un monto inferior al que corresponde. Otras fallas incluyen:

  • No considerar los cambios en el salario durante el semestre.
  • Descuidar los beneficios salariales que deben incluirse en el cálculo.

Gestionar mal la finalización del contrato laboral

La finalización del contrato laboral implica responsabilidades claras, incluyendo la liquidación oportuna de la prima. Algunos empleadores cometen el error de no gestionar este pago, lo que puede llevar a sanciones. A menudo, se observa:

  • Retrasos injustificados en el pago al finalizar el contrato.
  • Falta de claridad en la comunicación respecto a la liquidación de la prima.

¿Qué hacer si la empresa no paga la prima de junio 2025?

Ante la situación de no recibir la prima de servicios, es esencial tomar medidas adecuadas para defender los derechos laborales. A continuación, se detallan las acciones recomendadas que se pueden seguir.

Formas de comunicación con el empleador (o recursos humanos)

La primera opción es abordar el tema directamente con el empleador. Se puede iniciar el diálogo de la siguiente manera:

  • Solicitar una reunión con el encargado de recursos humanos o con el supervisor inmediato.
  • Presentar la inquietud de forma clara y educada, expresando el deseo de conocer el estado del pago de la prima.
  • Ser proactivo en buscar una solución que beneficie a ambas partes, como un plan de pago si hay dificultades.

Si la comunicación directa no produce resultados, es crítico buscar asesoría legal. La orientación de un profesional especializado permitirá conocer mejor las opciones disponibles. Se puede considerar lo siguiente:

  • Visitar consultorios jurídicos que ofrezcan asesoría gratuita o de bajo costo.
  • Consultar con abogados que se especialicen en derecho laboral sobre el cumplimiento de la ley.
  • Estar al tanto de los derechos establecidos en el Código Sustantivo del Trabajo, que protegen al trabajador frente a incumplimientos.

Acciones legales en caso de que no te paguen la prima

Cuando una empresa no paga la prima de servicios, existen mecanismos legales para hacer valer los derechos de los trabajadores. A continuación, se presentan las acciones que se pueden tomar ante este incumplimiento.

Presentar una queja formal ante el Ministerio de Trabajo

El primer paso formal consiste en denunciar la situación ante el Ministerio de Trabajo. Este procedimiento permite que la entidad evalúe el caso y brinde apoyo en la resolución del conflicto. Es fundamental realizar el trámite de forma clara y documentada.

Pasos para la queja

  • Recopilar toda la documentación relevante, como contratos y recibos de pago.
  • Redactar la queja explicando el incumplimiento de pago.
  • Presentar la queja en la sede del Ministerio de Trabajo más cercana.

Procedimiento para presentar una demanda laboral

Si el incumplimiento persiste, los trabajadores pueden optar por acudir a la vía judicial. Presentar una demanda laboral ante un juez especializado es una opción para exigir el pago de lo adeudado.

Consideraciones importantes

  • Buscar asesoría legal para estructurar correctamente la demanda.
  • Incluir todas las pruebas que respalden el reclamo.
  • Estar pendiente de los plazos establecidos por la ley para no perder derechos.

Consecuencias para la empresa por NO pagar la prima

El incumplimiento en el pago de la prima de servicios puede acarrear serias repercusiones para el empleador. Las consecuencias incluyen sanciones económicas y otras obligaciones financieras que deben ser consideradas cuidadosamente.

Sanciones económicas y multas administrativas

Los empleadores que no cumplen con la obligación de pagar la prima se arriesgan a enfrentar diversas sanciones. Entre ellas se encuentran:

  • Multas impuestas por el Ministerio de Trabajo que pueden variar según la gravedad del incumplimiento.
  • Intereses moratorios que se acumulan por cada día de retraso en el pago de la prima.

Indemnizaciones y obligaciones financieras

La falta de pago también puede resultar en indemnizaciones significativas. Los empleadores deberán:

  • Pagar una indemnización equivalente a un día de salario por cada día de retraso en el pago de la prima.
  • Asumir la obligación de abonar cualquier monto adicional que se determine en un proceso legal.

Derechos de los trabajadores y protecciones legales

Los trabajadores en Colombia gozan de una serie de derechos fundamentales que garantizan su bienestar y protección en el ámbito laboral. Conocer estos derechos es esencial para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de los empleadores.

Todo trabajador tiene el derecho inalienable a recibir la prima de servicios en las fechas establecidas. Este pago no solo es una obligación contractual, sino que también es un derecho constitucional. Los empleadores están obligados a garantizar que la prima se abone puntualmente, y el incumplimiento de esta obligación puede resultar en sanciones.

En caso de que se presenten irregularidades respecto al pago de la prima, los trabajadores cuentan con varias opciones legales para hacer valer sus derechos. Algunos de los recursos más relevantes son:

  • Presentar quejas ante el Ministerio de Trabajo.
  • Buscar asesoría jurídica que oriente sobre las acciones a seguir.
  • Interponer demandas laborales en caso de no recibir respuesta adecuada del empleador.

Estos recursos son cruciales para salvaguardar los derechos laborales y obtener los beneficios que corresponden por ley.

Ahora que sabes qué hacer si la empresa no paga la prima de junio 2025. ¿Qué opinas? Escribe lo que piensas en los comentarios de nuestras redes, ¡y dale compartir!

Encuentra más de:

Sobre el autor call_made

Redacción Vibra

Vibra, emisora de radio de Bogotá del grupo Radiopolis. De música romántica y pop y, noticias de entretenimiento.

Contacto:

Más contenidos del autor

0%