Si aún no conoces los efectos de la música en el cerebro, te gustará conocerlos, pues te ayudan a mantener tu bienestar.
Hay cosas que están presentes en nuestra vida cotidiana y que no aprovechamos al máximo, como ocurre con la música, que puede ser una herramienta muy poderosa. La razón es que a nivel cerebral tiene la capacidad de mejorar la memoria, ayudar con el proceso de aprendizaje y tener mayor atención para realizar tus actividades. Pero te damos más detalles para que sepas aprovechar todos estos efectos, los cuales deberías integrar a tu día a día.
Relación de la música y el cerebro
Desde hace tiempo se sabe de la influencia de la música en el cerebro, pues cuenta con capacidades increíbles y consigue estimular las docenas de receptores cerebrales con los que contamos. Estos reaccionan con los diferentes aspectos musicales, como lo es el tono, la letra y el ritmo. Todo esto se conecta con diferentes zonas del cerebro, por lo que hace que se ligue cada sonido con recuerdos, emociones y sentimientos.
Cómo funciona el cerebro con la música
Seguramente te has dado cuenta que la música y el estado de ánimo tienen una fuerte relación, pues se considera que las escalas mayores son sinónimo de alegría y energía, mientras que las escalas menores van de la mano con sentimientos profundos y tristes. La razón para que esto ocurra es que el sonido es producido a través de vibraciones, que son originadas por la voz, los instrumentos u otras fuentes. Estas llegan hasta el oído medio, donde se amplifican y esas ondas viajan hasta el oído interno, lugar en el que se convierten en impulsos eléctricos que son transmitidos por los nervios auditivos hasta el cerebro y es el momento en el que se interpreta como sonido.
Partes del cerebro afectadas por la música
Si quieres saber más sobre cómo actúa la música en el cerebro, debes saber que los impulsos eléctricos que te explicamos anteriormente ejercen sus efectos sobre el hipotálamo, el núcleo accumbens y el área tegmental vertebral. Eso en términos generales, pues cada aspecto tiene efectos en zonas más específicas y se divide así:
- Ritmo: Córtex frontal izquierdo, córtex parietal izquierdo y cerebelo derecho.
- Letras: Área de Wernicke, área de Broca, córtex visual, córtex motor y respuestas emocionales.
- Tonalidad: Córtex prefrontal, cerebelo y lóbulo temporal.
Beneficios de la música para el cerebro
Ahora, te presentamos los distintos beneficios que te brinda la música, pues al influir en las áreas que te contamos anteriormente es capaz de afectar positivamente ciertos aspectos como lo son los siguientes.
- Emoción: Escuchar música genera picos de emociones que incrementan la dopamina, neurotransmisor que ayuda a levantar el ánimo, superar sentimientos negativos y ofrecer tranquilidad.
- Memoria: La música ayuda a recordar ciertos momentos del pasado, debido a que esto genera momentos emocionales sobresalientes. Es por ello que algunas canciones te pueden llevar al pasado de inmediato.
- Aprendizaje: La música tiene la capacidad de proporcionar estímulos que construyen nuevos caminos neuronales luego de una lesión, por lo que ayuda a mejorar el aprendizaje en esa etapa de recuperación.
- Atención: Aunque en algunos casos puede ser motivo de distracción, se ha demostrado que las canciones sin letra y sin ritmos movidos ayuda a mantener la concentración. Eso sí, es algo que varía con respecto a la personalidad de cada uno.
Música para aumentar la capacidad cerebral
Cada tipo de música y sonidos cumplen funciones diferentes, como ocurre con las frecuencias solfeggio, que son algunos tonos que resuenan en armonía con las resonancias electromagnéticas que se encuentran entre la superficie de la Tierra y la ionósfera, las cuales coinciden con la actividad cerebral. Ahora, lo que te podría funcionar para mejorar el desempeño cerebral, se considera que la música clásica, especialmente algunas composiciones de Mozart.
Música para revitalizar el cerebro
Todo el mundo pasa por momentos en los que el desgaste mental es bastante alto, por lo que hace falta echar mano de algunas opciones para revitalizar las funciones cerebrales. Para esta misión los expertos dicen que lo mejor son los cantos gregorianos, las melodías de cuerda, el jazz suave y hasta los sonidos de la naturaleza. Estos últimos generan armonía y pueden mejorar tu estado de ánimo.
Música para activar cerebro
Con respecto a la música que despierta el cerebro, los ritmos movidos y/o estridentes pueden resultar efectivos. Si eres fan de la salsa entonces es el género por el que deberías inclinar, pues los terapeutas indican que consigue relajar y activar el cerebro por la generación de dopamina y adrenalina. Pero también puedes optar por el rock, el heavy metal, el pop y el tecno para inyectar de adrenalina al cerebro, aunque no son los ritmos más apropiados para la concentración.
¿Cuál de estos géneros te gusta más? ¡Comenta y comparte en tus redes sociales!
Vibra también con…