En caso que te preguntes para qué sirve la alfalfa, déjanos decirte que no es solo para el ganado, pues tiene beneficios para nuestra salud.
Existe una enorme variedad de plantas que simplemente pasamos por alto por no ser tanto conocidas o porque no tenemos claras las propiedades. Muy seguramente eso te está pasando con la alfalfa, que es capaz de regular el colesterol, ayudar con los síntomas de la menstruación y hasta mejorar la salud capilar.
Solo por eso ya podría valer la pena empezar a usar esta planta, pero la realidad es que son muchos más los beneficios que te puede aportar. Así que para que no los sigas pasando por alto, te contamos todo lo que necesitas saber sobre la alfalfa, porque realmente te vas a sorprender.
Qué es alfalfa
Se trata de una hierba cuyo nombre científico es Medicago sativa y que por lo general se cultiva como alimento para el ganado. Es considerada originaria de Asia central, pero con el paso de los años se ha extendido a diversas regiones del mundo. Además, es una erecta, pubescente, de hojas trifoliadas y flores azules o amarillas, con un fruto en forma de frijol, pero muy curvado o redondo. Tiene raíces profundas, las cuales le permiten absorber importantes nutrientes del suelo.
Hojas de alfalfa, propiedades
Debes saber que no solo las hojas son las que se aprovechan, sino que las raíces, tallos, flores y semillas resultan beneficiosas. Una de las características en las que se destaca es en la cantidad de nutrientes que contiene, pues es capaz de aportar vitaminas, sales minerales como el hierro, calcio, zinc, potasio y fósforo.
Por otra parte, contiene aminoácidos esenciales que solo se pueden obtener a través de algunos alimentos porque nuestro cuerpo no los fabrica. También se le atribuyen efectos diuréticos, antioxidantes, antibacterianos, remineralizantes, antihemorrágicas, digestivas, entre otras.
Beneficios de la alfalfa
Gracias a todas las propiedades anteriormente descritas se considera que es un “superalimento”, pero también es usado como alternativa medicinal. Estas son algunas de las condiciones que se pueden tratar, aunque cabe aclarar que no hay evidencia científica sólida con respecto a su efectividad.
- Combate la debilidad, anemia, y fatiga física.
- Si buscas remedios caseros para problemas hormonales en la mujer, deberías echarle un vistazo a la alfalfa porque es una de las hierbas recomendadas. Además, gracias al contenido de vitamina K es usado para corregir la menstruación abundante.
- La hierba fresca se emplea para las hemorragias nasales, dentales, superficiales y hemorroides sangrantes.
- Ayuda a fortalecer y prevenir la osteoporosis gracias al aporte de isoflavonas y calcio.
Cuánta proteína aporta la alfalfa
El contenido de proteína puede variar con respecto a ciertos aspectos, como lo puede ser que la semilla haya germinado o que se use la totalidad de la planta. Por esto, la cantidad generalmente está entre el 14% y el 22% de su peso total. De la misma manera, el porcentaje de minerales y vitaminas ronda el 10% del peso total. Antes de implementarla en la dieta, lo mejor es pedir una recomendación profesional para garantizar la efectividad. Asimismo, hay que decir que no es recomendable en pacientes de tratamientos con estrógenos o anticoagulantes y pacientes con lupus eritematoso.
La alfalfa es buena para el cabello
Es bien sabido que hay una serie de vitaminas para la caída del cabello en mujeres, como lo son las del grupo B, la E y la D. La alfalfa es una buena fuente de dichas vitaminas y otros nutrientes fundamentales para mantener la salud capilar. Por eso es buena para el fortalecimiento, la protección de agentes externos y evitar el envejecimiento prematuro. Añadir algunos brotes de esta hierba a tus platos podría estimular el crecimiento de tus fibras capilares.
¿Por qué evitar la alfalfa en el embarazo?
A pesar de los beneficios que ofrece esta planta, no es recomendado para las mujeres embarazadas o en período de lactancia. La razón es que debido a las condiciones en las que se desarrolla puede verse contaminada con bacterias nocivas como la salmonella o E. Coli. Además, se ha demostrado que el lavado o la congelación no son suficientes para una desintoxicación óptima. Finalmente, su consumo constante puede ser tóxico por la presencia del alcaloide canavanina.
¿Qué opinas? Deja tu respuesta en los comentarios de esta nota y, ¡no olvides compartirla en tus redes sociales!
Vibra también con…